miércoles, 31 de diciembre de 2008
Puerta del Sol
martes, 30 de diciembre de 2008
lunes, 29 de diciembre de 2008
Sibila délfica
de Miguel Ángel (1475-1564)
domingo, 28 de diciembre de 2008
sábado, 27 de diciembre de 2008
Juan Carlos I firmando la Constitución
viernes, 26 de diciembre de 2008
jueves, 25 de diciembre de 2008
miércoles, 24 de diciembre de 2008
La Natividad
__________________del Maestro de Ávila (s XV)
.
La presencia del buey y el asno procede del Evangelio apócrifo de Mateo, que quizá recogía una creencia anterior. El Concilio de Trento prohibió colocar estos animales en las natividades dada su baja nobleza. En la parte superior del pesebre aparecen ocho angeles, en el siglo XIV se multiplicaron los áneles adoradores. En el arte anterior, y pese a que nada se dice en la Biblia, se colocaba sólo uno, el que había guiado a los Magos, conocido como ángel astroforo. José tiene en su mano derecha una vela en las manos, que servía para reforzar la idea de nocturnidad; a su lado, aparece el donante orando, que fue el comitente del retablo. Aquí se ha preferido un pesebre, tal como figura en el Evangelio de San Lucas. San Mateo, por su parte, cuando refiere la Adoración de los Magos habla de una casa. Algunas natividades se representan en una cueva o gruta, escenario tomado del Evangelio apócrifo de Santiago.
.
martes, 23 de diciembre de 2008
lunes, 22 de diciembre de 2008
domingo, 21 de diciembre de 2008
sábado, 20 de diciembre de 2008
viernes, 19 de diciembre de 2008
Icono de Vladimir

jueves, 18 de diciembre de 2008
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Descanso en la huída a Egipto
martes, 16 de diciembre de 2008
lunes, 15 de diciembre de 2008
1 año de ALVB
Rafa
.
domingo, 14 de diciembre de 2008
Mitraeum
La extraordinaria difusión del culto solar de Mitra en el occidente romano y en la propia capital en el decurso del siglo II y druante el III determinó la construcción de numerosos santuarios y su decoración, en la mayoría de los casos bastante simple, constituida por pequeños bajo relieves representando la mítica muerte del toro, inscritos en el fondo del spelaeum. En algun caso, como en el que aquí se muestra de Marino, cerca de Roma, o en la misma Roma y en Oriente, la decoración de la sala es simplemente pictórica.
.

viernes, 12 de diciembre de 2008
Don Alfonso en Hendaya
jueves, 11 de diciembre de 2008
miércoles, 10 de diciembre de 2008
El almuerzo de los remeros

de Renoir (1841-1919)
Su composición se ordena siguiendo dos diagonales. Una de ellas agrupa a los hombres en camiseta, arquetipos del remero. La otra va desde el faldón izquierdo del mantel hasta el lado derecho del fondo y crea así un efecto de profundidad. En su intersección destaca la mesa del almuerzo, motivo de esta reunión de múltiples personajes, en tanto que naturaleza muerta.
-
Un rayo de sol ilumina a Alin Charigot, por aquel entonces compañera de Renoir y que más tarde se convertiría en esposa y madre de sus tres hijos. Aline es toda frescura y sensualidad con su sombrero adornado de amapolas, cuyo rojo se repite en el toldo que baña la terraza de tonos cálidos. Detrás de ella, el hijo de los Fournaise parece contemplar la animada reunión. Acodada en la barandilla, su hermana Alphonsine escuha con un aire al barón Barbier.
En la parte anterior del cuadro, la naturalidad de Aline contrasta con la sofisticación de la muchaca de la derecha, la elegante actriz Ellen Andrée, que, bajo la mirada atenta del periodista Maggiolo, parece dirigirse a su joven vecino, que dirge su mirada hacia el frente, en lugar de hacia ella. En la parte posterior aparecen, ligeramente borrosos, una mujer llamada Angèle bebiendo, un hombre con sombrero de copa y Lestringuez y Lhote, amigos de Renoir, que bromean con la actriz Jeanne Samary. Rodeados por este marco de verdor, los ditintos grupos se integran dentro de esta atmósfera alegre y distendida que confiere unidad a la escena.
.
martes, 9 de diciembre de 2008
lunes, 8 de diciembre de 2008
La Inmaculada de Soult
-

.
Murillo crea con la Inmaculada Concepción un nuevo tipo iconográfico que surge ligado a la propaganda de la Contrarreforma. Es la referencia iconográfica de la mujer del Apocalipsis dominando a Satanás (mezcla de serpiente, dragón y águila según San Isidoro), aunque la serpiente no esté en el cuadro. Parece un cuadro realista pero está cargado de símbolos: el vestido blanco y la dulce apariencia casi infantil de la Virgen representan la pureza, la virginidad; el azul del manto nos indica que es la Reina del cielo, lo mismo que la media luna, que también simboliza el triunfo sobre el Islam; la cara con la mirada hacia el cielo, llena de luz, expresa que es puente entre Dios y los hombres. El culto a la Virgen enlaza con el de otras Grandes Diosas Madres de la Antigüedad mediterránea.
.
.
domingo, 7 de diciembre de 2008
sábado, 6 de diciembre de 2008
viernes, 5 de diciembre de 2008
jueves, 4 de diciembre de 2008
miércoles, 3 de diciembre de 2008
martes, 2 de diciembre de 2008
lunes, 1 de diciembre de 2008
Lectura de José Zorrilla
