jueves, 31 de julio de 2008
miércoles, 30 de julio de 2008
Puerta de Alcalá
-
martes, 29 de julio de 2008
lunes, 28 de julio de 2008
domingo, 27 de julio de 2008
Iglesia de Sta. Maria del Bell-lloc
(Iglesia del s XIII, situada en Sta. Coloma de Queralt, Tarragona)
De la probable planta de nave única sin transepto que originalmente podría tener la iglesia, se pasó a partir del siglo XIV a la distribución en cruz latina con la añadidura de las dos capillas laterales y la sustitución de un más que probable ábside semicircular por una cabecera rectangular, construidas con las donaciones aportadas por los señores de Queralt. Incluso posteriormente, se construyó un claustro y otras dependencias que formarían un conjunto bastante grande y consolidado, construcciones que desaparecieron durante 1835 con la desamortización, quedando tan sólo la iglesia y las capillas laterales.
En el año 1944 se declara el santuario como monumento histórico-artístico y queda englobado como santuario dentro de la parroquia de Santa Coloma de Queralt. -

Se trata por tanto, de una edificación enclavada en el periodo tardo-románico ya cercano al gótico, fuertemente modificada posteriormente y de la que destaca su portalada por pertenecer plenamente al estilo románico.
sábado, 26 de julio de 2008
viernes, 25 de julio de 2008
Augusto de Prima Porta
En su origen la estatua estaba policromada con sus colores naturales: el paludamento, con rojos vivos y púrpuras, las piezas de metal, en color dorado (la coraza, el cetro y, también, los flecos del faldellín y de las hombreras de cuero) y el cuerpo, con sus carnaciones. La boca y los ojos estaban, igualmente, policromados.

(datada en el 19 a.C., autoría anónima)-
En el centro de la coraza aparece un guerrero bárbaro entregando una enseña militar a un personaje con casco. El guerrero, es un emisario persa, un parto. Lo que alza en sus brazos es vexillum de una legión romana: va coronado por la Aquila de Roma y muestra unos adminículos circulares que no son otra cosa que condecoraciones colectivas. Los partos infligieron una tremenda derrota, en la ciudad de Carras, a las legiones romanas, una generación antes de que se realizase la estatua: el triunviro Craso perdió allí, en el año 53 a. C., la batalla y la vida. Y, un tiempo más tarde, en Fraata, sucedió otra derrota legionaria, esta vez bajo el mando de Antonio. Augusto logró, con los años, recuperar los estandartes, de tan alto valor simbólico y que estaban en poder del poderoso imperio parto: Fraates IV los restituyó oficialmente.
-
El honor de Roma quedaba a salvo gracias a Augusto y puesta de manifiesto la superioridad de los romanos sobre sus grandes enemigos orientales. Por tal causa, el legado parto devolviendo la enseña romana es el centro de la representación. La recibe un símbolo de Roma misma: probablemente, el dios Marte, en atuendo de guerra y acompañado de la Loba Capitolina, nodriza de Rómulo, el fundador de la Ciudad Eterna. Otras interpretaciones afirman ser Tiberio, su futuro sucesor quien las recoge, ya que así se le mostraría como heredero en el cargo.
-

-
Debajo están Apolo y Diana. Augusto tenía especial devoción por estas divinidades. Apolo aparece con su lira, el instrumento característico del espíritu cultivado, porque tocarla adecuadamente exige conocimientos superiores sobre aritmética, armonía y otras artes. Monta el dios un monstruo alado, un grifo, mientras que Diana lo hace sobre un ciervo cuya edad exacta podría averiguarse y no exhibe su carcaj de cazadora. Apolo era un dios polivalente, con extraordinario prestigio. Y Augusto deseaba ser visto como persona bajo su directa tutela y adornada con sus cualidades, sobre todo desde su victoria contra Antonio y Cleopatra, en la batalla de Actium: era creencia común que el propio Apolo, con su arco mortífero había sido artífice de la victoria.

Diana era una diosa nacional romana, opuesta, por ello, a las divinidades extranjeras, que agradaban poco al César. Fuerte, agreste y protectora de la fecundidad femenina, Diana es invocada como madre de una nueva generación de romanos que vivirán en la paz gloriosa que procura la fuerza. Es reina del Aventino, monte vinculado a la plebe, y protectora de los niños. Por otro lado, Apolo y Diana son, igualmente, invocados en tiempo de Augusto como dioses de la luz, ya que son divinidades del sol y de la luna, de los jóvenes y de las muchachas.
Debajo del todo, en la vertical del ombligo de la coraza, Tellus, también llamada en Roma Terra Mater, recostada y con los emblemas de la fertilidad, entre los que destaca la cornucopia o cuerno de la abundancia, por el que la humanidad recibe los frutos del suelo. La Tierra fue, a menudo, asimilada a Ceres, de cuyo nombre deriva el de los cereales. Si se mira con cuidado se ven, bajo sus brazos, dos niñitos, que pudieran ser Rómulo y Remo, los gemelos amamantados por la loba. Las hombreras de la coraza representan otras tantas esfinges aladas, asunto común en la iconografía clásica y a menudo compañeras de las alegorías militares.
Esta estatua fue hecha para glorificar a Augusto y para marcar su entrada en el Olimpo. Igual como en el original de bronce, la copia de mármol ensalza las gestas de Augusto como fundador y pacificador del Imperio Romano. La función principal de la escultura es servir como propaganda política, tanto de Augusto y de su familia como del Imperio.
jueves, 24 de julio de 2008
miércoles, 23 de julio de 2008
martes, 22 de julio de 2008
Woman walking in an exotic forest.

Guillaume Apollinaire, 1908
lunes, 21 de julio de 2008
La Donna Velata

domingo, 20 de julio de 2008
sábado, 19 de julio de 2008
viernes, 18 de julio de 2008
Premonicón de la Guerra Civil
de Salvador Dalí (1904-1989)
Ese monstruo que domina el cuadro guarda, más o menos, las proporciones del contorno del mapa de España, del que brotan brazos y piernas que se desgarran mutuamente, mientras una forma fálica y flácida, recurso característico de las formas blandas del pintor, abraza una cadera rota, y las judías se esparcen por el suelo sin que puedan saciar el hambre de nadie. Esta visión de antropofagia remite también a la obra de Goya, y, concretamente a Saturno devorando a sus hijos, basta observar la cara del monstruo, con ese gesto extático, los músculos del cuello en tensión y esos brazos que se estiran, se transforman y se pudren, creando un conjunto del que el espectador no puede apartar la vista, por muy repugnante que sea el resultado. Es probable que Dalí creyera que al mostrar a España haciéndose trizas a sí misma, vaticinaba las atrocidades que cometerían los dos bandos implicados en la guerra.
La escena de una autodestrucción la plasma el pintor sobre un paisaje yermo que habla de desolación y de muerte; un lugar propicio para que las vísceras se descompongan y un diminuto, pero aséptico médico pase revista, con científica frialdad, sobre un cuerpo agonizante.
El pintor justificó la presencia de las judías hervidas en su libro La vida secreta de Salvador Dalí, de la siguiente forma: "Esta blanda estructura de esa gran masa de carne en guerra civil la embellecí con judías hervidas, pues era inimaginable el tragarse toda aquella carne inconscientemente sin la presencia de algún farináceo y melancólico vegetal."
jueves, 17 de julio de 2008
miércoles, 16 de julio de 2008
martes, 15 de julio de 2008
lunes, 14 de julio de 2008
El juramento del Jeu de paume
Con el pretexto de unas reparaciones que debían hacerse en la sala de los Menus-Plaisirs en la que se celebraban las sesiones de los Estados Generales, la guardia impidió que los diputados del "tercer estado" se reunieran allí el 20 de junio de 1789. Los diputados entonces se reunieron en la sala del jeu de paume de Versalles. Con la ayuda del diputado Jean-Joseph Mounier, el abad Emmanuel-Joseph Sieyès se compromete a redactar la fórmula del célebre juramento del Jeu de Paume "de no separarse jamás, y reunirse siempre que las circunstancias lo exijan hasta que la constitución sea aprobada y consolidada sobre unas bases sólidas". Este texto fue leído por Jean Sylvain Bailly, y el juramento fue votado por unanimidad, excepto por una voz, la de: Martin d’Auch. La Asamblea Nacional se declaró Constituyente. Fue éste un acto determinante y una afirmación política de autodeterminación del pueblo llevada a cabo por sus representantes, y fue considerado como el nacimiento de la Revolución francesa.
La sala de jeu de paume (en francés, juego de pelota), se llamaba, antes del 20 de junio de 1789 "Tripot", fue construida por Nicolas Cretteé en 1686 a fin y efecto de que los miembros de la Corte se distrajeran jugando al jeu de paume, un precedente del tenis.
-
El pintor procuró a la vez representar los hechos históricos con fidelidad así como la exaltación. Para simbolizar el sentimiento de unanimidad hace converger hacia Bailly la mirada y los brazos de todos los diputados presentes, que levanta un brazo para intentar silenciar la multitud y leer la declaración en el izquierdo. Centrados y en primer plano se representan tres clérigos abrazados, uno de ellos cartujano y otro protestante, sacralizando, infructuosamente, el acto así como representando la tolerancia. En el cuadro se reconoce también a Robespierre, primer plano a la derecha, de pie y con las manos sobre el pecho. La parálisis del único opositor al juramento, el diputado del tercer estado Martin-Dauch, sentado a la derecha del todo, se contrae ante el entusiasmo general. Otros detalles son, por ejemplo, el señor vestido de blanco tras Robespierre, Dubois-Crancé, no relacionado con la revolución pero amigo del artista, caso similar al de sus hijos, en la primera ventana a la derecha.
-
-
domingo, 13 de julio de 2008
sábado, 12 de julio de 2008
viernes, 11 de julio de 2008
jueves, 10 de julio de 2008
miércoles, 9 de julio de 2008
martes, 8 de julio de 2008
lunes, 7 de julio de 2008
Muerte en la habitación de la enferma
Muerte en la habitación de la enferma forma parte de El friso de la vida, en concreto a la serie final dedicada a la muerte. Munch recurre a sus recuerdos más dolorosos al relatar el deceso de una de sus hermanas. En la composición se adivinan varios miembros de la familia del pintor: en primer término, sus hermanas, Laura, sentada en una silla, e Inger, de pie y muy abatida, tras ésta, y de espaldas, su hermano Andreas, en la esquina izquierda. El pintor se dibuja apoyado contra la pared. La cama de la enferma está vacía y el respaldo de la silla oculta la figura de quien acaba de morir. El padre reza junto a la tía Karen.
de Eduard Munch (1863-1944)
La habilidad para transmitir sentimientos es asombrosa: logra la atmósfera de tristeza vistiendo a todos sus personajes en tonalidades grises. Además, el contraste con el fondo verde y el suelo rojo imprimen mayor dramatismo a la escena. Las líneas rectas dibujan el suelo de madera y acotan una habitación cerrada, sin ventanas y con un único adorno sobre la cama; el dinamismo se imprime con la distribución de las figuras en el lienzo y una suave diagonal que cruza de izquierda a derecha, determinada por el rostro de Inger, y continúa en el perfil y las manos de la otra figura sentada.
domingo, 6 de julio de 2008
Orant de Pedret


-
sábado, 5 de julio de 2008
viernes, 4 de julio de 2008
jueves, 3 de julio de 2008
miércoles, 2 de julio de 2008
martes, 1 de julio de 2008
Puente de Alcántara


-
"Carolus V Imp/Caesar Augusto, hispaniarumque, Rex Hunc Pontem bellis et antiquitate ex parte diruptum ruianqueminatem instaurare iusit, anno domini MDXLIII, imperi sui XXIV, regni vero XXVI"
-
La fábrica del puente es magnífica, de sillares de granito almohadillados colocados en seco. En algunas ocasiones están unidos por grapas metálicas, "cola de milano", concretamente en la zona más baja de los pilares. La altura total del puente es de 57 m. que aumenta si contamos los 14 m. del Arco de triunfo. Las distintas acciones bélicas que ha sufrido en su vida han producido que parte de los arcos se reconstruyesen, en concreto los dos últimos arcos, el 5º y 6º, no son los originales.