sábado, 31 de mayo de 2008

Don Sebastián de Morra

-
Las investigaciones de Pedro Madrazo permitieron identificar al personajde de este cuadr de Velázquez como Sebastián de Morra, un enano que estuvo al servcio del príncipe Baltasar Carlos. La obra, que integra la estremecedora serie de bufones realizada por el pintor sevillano, sufrió algunos daños, sobreto todoen su flanco derecho, durante el incendio de 1734. Sebastián de Morra estuvo en Flandes con el cardean-infante Fernando de Austria, y a la muerte de su amo, en 1641, regresó a España y se integró en el grupo de sirvientes de Baltasar Carlos. Éste le dispensó gran aprecio, como lo demuestra un excelente equipo de caza que le adjudicó en su testamento. Era un personaje querido en la corte, recibía el trato de "don" y tenía un criado a sus órdenes. Es posible que él sea el enano que aparece retratado en el sector izquierdo de El príncipe Baltasar Carlos en el picadero, también de Velázquez. Al analizar la pintura, el neuropsiquiatra Jerónimo Moragas (1901-1965) lo describió como un "acondroplásico, con inteligencia normal, al que una larga experiencia había hecho reservado, pesimista y triste, hasta conducirlo al refugio del humorismo". Falleció en 1649, tres años después de la muerte del príncipe.
-

de Velázquez (1559-1660)


En el catálogo del Prado de 1828 se dice de este cuadro "Pintado con franqueza y mucha verdad" Pero no sólo destaca su realismo, evidenciado sobre todo en el rostro del modelo, sino también por el magnífico colorido y la pincelada realistzada con la soltura propia de casi todas las obras de Velázquez posteriores a su primer viaje a Italia. En este sentido, resaltan el carmesí y los dorados del sayo sin mangas, los blancos de los encajes y el verde oscuro del traje de caza, que contrasta con el tono claro de las suelas de los zapatos. Todo el conjunto se apoya sobre un fondo marrón que se oscurece a medida que se aleja del personaje. Don Sebastián está sentado en el suelo, con las piernas hacia delante, pintadas en escorzo, y sobre las cuales se apoya sus manos cerradas. En esta posición se nota todavía más la desproporción, habitual en los enanos, entre la cabeza y el resto del cuerpo. Como en todos estos personajes de Velázquez, a los que el pintor observa con respeto y afecto, destacan su humanidad y dignidad, que el artista sabe captar con singular penetración.
-

viernes, 30 de mayo de 2008

Escena de un simposio

-
Detalle de las pinturas murales de la
Tumba del Zambullidor en Paestum (s V a.C.)
.
El simposio era un banquete ceremonial griego reservado a la alta aristocracia (masculina) en el que a parte de la comida y la bebida, intervenían también activamente otro tipo de factores tendentes a procurar a los asistentes el placer sensual e intelectual, caso de las danzas, cantos, juegos, los desafíos, la presencia de efébos o hetairas, la audición o recitación de himnos, cantos, poemas o discursos políticos. El término significa literalmente "bebida en común". Tenían un carácter formal, ya que contaban siempre con un maestro de ceremonias que decidía la cantidad de agua que debía añadirse al vino y elegía el tema sobre el que giraría la reunión y el entretenimiento. Los asistentes, reclinados sobre lechos situados junto a las mesas, participaban activamente cantando canciones, contando historias o debatiendo el asunto propuesto. Constituían un vínculo de unidad importante dentro de la conciencia aristocrática griega. Además de satisfacer esos placeres intelectuales había otro tipo de placeres que podían realizar entre ellos mismos...
.
-

jueves, 29 de mayo de 2008

Paisaje con Apolo y Mercurio

-
de Claudio de Lorena (1600-1682)
-

miércoles, 28 de mayo de 2008

El pensador

-
de Rodin (1840-1917)
-

martes, 27 de mayo de 2008

Sopa de setas y cebolla

-
de Andy Warhool (1928-1987)
-

lunes, 26 de mayo de 2008

La Torre Eiffel

-
de Gustave Eiffel (1832-1923)
-

domingo, 25 de mayo de 2008

El bautismo de Cristo

-
de Leonardo da Vinci (1452-1519)
.

sábado, 24 de mayo de 2008

Vistas del Foro Romano

-
de Canaletto (1697-1768)
.

viernes, 23 de mayo de 2008

Monumento de las Nereidas

.
El monumento de las nereidas es una tumba en forma de pequeño templo griego (jónico) dispuesto de una manera no griega, sobre un alto podio que probablemente tenía una cámara funeraria. Tenía una cámara funeraria así como frontones, acróteras y un friso que recorría la parte interior del edificio como ya ocurría en el Partenón. El arquitrabe exterior también tenía un friso. En el podio también había dos frisos superpuestos que formaban el zócalo y reproducían las victorias del príncipe licio. El friso inferior está inspirado en el Partenón, ya que en él se representó una amazonomaquia mientras que el friso superior exaltaba la victoria del personaje real. Todo el friso del arquitrabe tenía como tema principal la cacería y la entrega de ofrendas al príncipe.
.
Monumento funerario procedente de la ciudad turca de Jantos
(principipos del siglo V a.C.)
.
El podio sostenía el pequeño templo períptero cuya naos constituía la cámara sepulcral que contenía los lechos funerarios. El monumento toma su nombre de las doncellas marinas conocidas como nereidas, las ninfas del mar. Estas estatuas colocadas en los intercolumnios fueron talladas con la técnica de los paños mojados.. El paiorios es el juego de transparencias que ha tenido consecuencia en estas figuras. En ellas se combinan vestimentas transparentes con pliegues agitados, de talla profunda. La fachada del frontón alberga las figuras de la pareja difunta con su cortejo fúnebre.
.

jueves, 22 de mayo de 2008

El calvario

-
de Mantegna (1431-1506)
-

miércoles, 21 de mayo de 2008

Frescos de la Villa de los Misterios

-
Conjunto pictórico del triclinium de
la Villa de los Misterios en Pompeya
-
(pinturas de la primera mitad del siglo I d.C.)
-

martes, 20 de mayo de 2008

El hortelano

-
de Giuseppe Arcimboldo (1527-1593)
-

lunes, 19 de mayo de 2008

La violación

-
Esta "pintura de género", como llamaba Degas a este cuadro originalmente titulado Interior, es una de las escenas más dramáticas recreadas por el pintor. En una habitación iluminada por la tenua luz de una lámpara, se ve a una muchacha medio vestida y a un hombre. La joven parece llorar; está de espaldas al hombre, quien se halla de pie apoyada contra la puerta, con las piernas abiertas. La figura del hombre parece una prolngación de su sombra en contraste con la luminiosidad del hombro desnudo de a muchacha.

de Degas (1834-1919)
.
Degas ha organizado esta escena íntma en un espacio asfixiante de tonalidades rojizas, en el que ha dispuesto en diagonal la cama, la alfombra sobre el suelo y hasta la mirada del hombre sobre la mujer. Si bien esta perspectiva se inscribe dentro de lo clásico, Degas sostiene toda la composición desde la luz que emana de la lámpara y cuya proyección se organizan los elementos de la pintura, dividiendo la tela en dos zonas diferenciadas. Así, la joven está en la zona más iluminada, mientras que el hombre está casi en penumbras, las tonalidades rojizas contribuyen a la carga de dramática emotividad y violencia que contiene la escena.
-

domingo, 18 de mayo de 2008

David vencedor

-
de José de Ribera (1591-1652)
-

sábado, 17 de mayo de 2008

Adán y Eva

-
de Alberto Durero (1471-1528)
-

viernes, 16 de mayo de 2008

Príapo pesando su pene

-
Fresco del vestíbulo de la casa de los Vetti en Pomepeya (s. I d.C.)
-

jueves, 15 de mayo de 2008

El aseo de Venus

-
de Rubens (1577-1640)
-

miércoles, 14 de mayo de 2008

Capitolio de Dougga

-
Se trata de un templo romano del siglo II d.C. dedicado a la tríada protectora de Roma, Júpiter, Juno y Minerva en la ciudad africana de Thugga. Cuando la ciudad esta en decadencia se transforma en una ciudadela bizantina, la que aprovecha una parte del templo que estaba ruinas.
-

martes, 13 de mayo de 2008

El Golfo de Marsella visto desde l'Estaque

-
de Paul Cézanne (1839-1906)
-

lunes, 12 de mayo de 2008

Corrida de toros

-
de Mariano Fortuny (1838-1874)
-

domingo, 11 de mayo de 2008

Catedral de Toledo

-
más información aquí
-

sábado, 10 de mayo de 2008

Portal Real

-
.
Vista de la puerta central del llamado Pórtico o Portal Real (portada oeste) de la catedral de Chartres. Esta obra está relacionada con el maestro Thierry, rector de la Escuela de Chartres entre 1141 y 1151.Todo el conjunto se ve influenciado por la escultura de Borgoña, no obstante, representa un avance con respecto a los modelos del románico: las figuras de las jambas, aunque siguen el concepto de estatuas-columna, tienden poco a poco a independizarse del marco arquitectónico; el canon es más alargado y elegante; y los personajes representados poseen un rostro más expresivo y tienden a establecer comunicación entre sí y con el fiel. El ciclo iconográfico del conjunto viene a defeder la doctrina eucarística frente a las herejías del momento, realzando en las tres portadas el valor de la figura y del mensaje cristológico.
-

viernes, 9 de mayo de 2008

Teseo y el minotauro

-
de Antonio Canova (1757-1822)
-

jueves, 8 de mayo de 2008

Arco cuadriforme

-
Arco honorífico dedicado a Septimio Severo en la ciudad
africana de Leptis Manga a finales del siglo III d.C.
-

miércoles, 7 de mayo de 2008

La gloria de la monarquía española

-
del Tiépolo (1696-1770)
fresco de la bóveda del salón del trono
-

martes, 6 de mayo de 2008

Arco del Triunfo del Castel Nuovo

-
de Francesco Laurana (1430-1502)
-

lunes, 5 de mayo de 2008

Alegoría de la Prudencia

-
de Luca Giordano (1634-1705)
-

domingo, 4 de mayo de 2008

sábado, 3 de mayo de 2008

Los fusilamientos del 3 de mayo

-
Esta impactante obra, también llamada Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío y Los fusilamientos de la Moncloa, forma pareja con El 2 de mayo en Madrid. Los terribles acontecimientos que esta última describe tuvieron como consecuencia las ejecuciones realizadas en la madrugada del 3 de mayo.
--
Aunque los dos cuadros fueron pintados seis años después de los sucesos, Goya tuvo una visión casi directa de los mismos. En pimer lugar, porque vivía sobre la Puerta del Sol, donde ocurrieron los hechos del 2 de mayo, y, además, porque concurrió con su criado, llamado Trucha, a la montaña del Príncipe Pío pocas horas después de los fusilamientos. Allí, a la luz de la luna, el artista aragonés hizo numerosos apuntes, lo que quiere decir que en ese preciso momento comenzó a concebir la obra. Según el testimonio de Trucha, "en medio de charcos de sangre vimos una porción de cadáveres, unos boca abajo, otros boca arriba, éste en la postura del que estando arrodillado, besa la tierra, aquél con las manos levantadas al cielo, pidiendo venganza o misericordia". Cuando el criado vio las obras, le preguntó a Goya por qué pintaba esas atrocidades, y obtuvo la siguiente respuesta: "Para tener el gusto de decir eternamente a los españoles que no sean bárbaros."
- -
Estos dos cuadros formaban una serie de cuatro, que incluía Defensa del parque de artillería y Revuelta frente al Palacio Real. Estas dos obras fueron colocadas en un arco del triunfo levantado para recibir a Fernando VII, y su paradero se desconoce. Goya pintó los cuadros entre febrero y mayo de 1814, subvencionados por el Consejo de la Regencia, presidido por el Cardenal Luís de Borbón.
-
En su presentación , el artista argumentó que quería pintar las hazañas y el heroísmo del pueblo español. Esta resolución de Goya implicó una definición en torno al difícl dilema que implicaba abrazar las ideas de la Ilustración y condenar los terribles excesos, contra su propio pueblo, de quiens las representaban. En una primera instancia, el pintor, partidario de reformas en España y crítico del mal gobierno de Carlos IV y su favorito Manuel de Godoy, colaboró con el régimen de José Bonaparte. Eso le valió, al igual que a miles de españoles con las mismas inquietudes, el calificativo de afrancesado. Pero, por patriotismo, razonamiento y sentimientos, rechazó la masacre y las vejaciones de las que fue víctima su pueblo. Así, con la mente y el corazón divididos, otpó por transmitir lo absurdo de la guerra y los sufrimientos de los españoles. A pesar de que no sentía simpatía por el nuevo soberano, continuó siendo pintor de corte y realizó varios retratos de Fernando VII. No obstante, se sentía perseguido y en peligro.
-
Pero la contradicción y su definición tuvieron un coste personal: el carácter de Goya se agrió y su pintura sufrió una profunda evolución. Sus trabajos perdieron amplitud cromática y se tornaron más oscuros y violentos; la pincelada por su parte, adquirió una extraordinaria soltura, se hizo más breve, y comenzó a ser complementada con manchas realizadas con la espátula y los dedos. Y aunque continuó con la labor de notable retratista, en el grueso de su producción, a partir de ese período, los protagonistas son el pueblo y personajes anónimos, como en esas dos obras que describen los sucesos de mayo de 1808.
-
de Goya (1746-1828)
-
La composición de este cuadro tiene dos sectores principales bien diferenciados. A la izquierda, los hombres que están siendo ejectudados; a la derecha , los soldados que apuntan. En el suelo, entre ambos bandos hay un farol que alumbra vivamente a las víctimas. También entre ambos conjuntos se ve a otro grupo de personas que esperan, angustiadas, a ser pasadas por las armas. Los soldados franceses están casi de espaldas al espectador, y no se ven sus caras puesto que no interesan, porque son casi autómatas que cumplen órdenes superiores. Todo lo contrario ocurre con los condenados, cuyas actitudes ante el encuentro con la muerte son un catálogo de las reacciones que pueden experimentar los seres humanos en semejante trance.
-
Goya despliega toda su maestría en esos estudios psicológicos logrados con pinceladas sueltas, pero muy precisas. Uno levanta los brazos, otro reza y algunos se tapan los ojos. El común denominador comprende una dramática impotencia, la desaparición y el miedo de esos héroes anónimos, que pronto estarán en un desordenado montón de cadáveres, rodeado de sangre, que comienza a formarse.
-
Salvo el rojo de la sangre, el blanco de la camisa y el amarillo de los pantalones del personaje central, los colores son sombríos y apagados, como corresponde a la luz nocturna, con predominio de ocres, marrones, grises y negros. Sin embargo, la potente y determinatne luz del farol permite la clara comprensión de la escena, sin que se registren confusiones cromáticas.
-
Los nuevos y ágiles trazos de Goya, poco cargados, apenas se detiene en los detalles imprescindibles, casi siempre para lograr una acusada expresividad, con lo que su estilo se acerca al del futuro impresionismo.
-

viernes, 2 de mayo de 2008

La carga de los mamelucos

-
de Goya (1746-1828)
-

jueves, 1 de mayo de 2008

Lluvia, vapor y velocidad

-
de Turner (1775-1851)
-